Tinder y la importancia de evaluar qué información compartimos

A qué nos exponemos cuando publicamos información personal en aplicaciones de citas como Tinder y por qué es importante evaluar qué compartir.
Ya sea por timidez, por optimizar el tiempo, por gusto propio o como sugiere Micaela Amore en su charla TED, por que “hoy existe una forma distinta de conocer a las personas en comparación a cómo lo hacíamos hace unos años”, cada vez se suman más personas al uso de aplicaciones de citas como Tinder, Happn, Lovo, entre otras tantas. Sin embargo, muchos de los millones de usuarios que utilizan estas apps no se detienen a pensar en la información que exponen en ellas ni en las posibles consecuencias de publicar información personal al alcance de cualquier usuario. Por eso, en este artículo explicaremos la importancia de evaluar qué información estamos publicando y cuáles son los riesgos asociados para que sea, cuando menos, una decisión consciente.
Sabemos que generar un perfil en Tinder es muy sencillo. Solo basta con vincular nuestra cuenta con nuestro perfil de Instagram o Facebook, pero también debemos pensar que tanto en Facebook como en Instagram se almacenan fotos e información personal relacionada a nuestros gustos e intereses que quizás no queremos compartir. Sobre todo si tenemos en cuenta que mucha de esta información queda expuesta públicamente y puede ser utilizada por personas u organizaciones para los más diversos fines, muchos de los cuales quizás no imaginábamos.
También es cierto que podemos crear una cuenta única en Tinder, pero la mayoría de las veces los usuarios terminan optando por la opción más fácil y rápida: vincular con una cuenta ya existente, aunque en la mayoría de los casos, sin considerar qué información de la red social quedará visible en la app de citas. A esta información debemos sumar la información adicional que Tinder solicita, que tal como podemos observar en el siguiente ejemplo de las configuraciones de Tinder, es mucha la cantidad de información acerca de nosotros que podemos compartir en la app si completamos todos los campos disponibles.








Ejemplos sobre la información que los usuarios de Tinder muestran de manera pública tras completar sus perfiles.
Como vemos, no son pocos los datos recabados por la aplicación, o por lo menos más que los suficientes para armar un ataque de phishing dirigido. Por lo tanto, los usuarios deben ser conscientes de los riesgos asociados a la publicación de información personal, ya que nunca se sabe qué puede pasar con esa información o cómo la utilizan.
De hecho, recientemente se conoció la noticia de que la Comisión de Protección de Datos (DPC, por sus siglas en inglés) de Irlanda abrió una investigación debido a la forma en que Tinder y otros servicios gestionan los datos personales de los usuarios. Pero una forma cuestionable en el manejo de la información personal de los usuarios por parte de una plataforma como Tinder no exime a los usuarios de responsabilidad acerca del cuidado de su información personal, ya que son ellos mismos quienes terminan proveyendo la misma a los gigantes de la tecnología. Tal como explicó Cecilia Pastorino luego de lo que fue el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica al hablar sobre el valor de la información personal y la responsabilidad de los usuarios, “el principal motivo por el cual los usuarios no cuidan su privacidad probablemente sea porque no son conscientes del valor que tiene su información”.
Casualmente, en enero de este año un estudio publicado por el organismo de defensa al consumidor de Noruega (NCC, por sus siglas en inglés) sugiere que varias aplicaciones populares de citas online, como Grind, OkCupid y Tinder, están recopilando información sensible de los usuarios, entre ellas preferencias sexuales, datos precisos de ubicación, actividad online, para comercializarlas con grandes compañías de marketing y publicidad.
Pero no solo las compañías de tecnología manipulan la información que los usuarios exponen, si no cualquiera que tenga acceso a ella. Como vimos en el artículo sobre “Técnicas y herramientas OSINT para la investigación en Internet, la mayoría de las personas utiliza servicios de Internet que almacena fotos personales, así como información relacionada a afiliaciones políticas o religiosas, gustos, hobbies y muchas cosas más. Y esta información accesible para cualquiera, puede ser utilizada para buenas acciones como puede ser la búsqueda de niños perdidos, pero también para realizar ataques de ingeniería social dirigidos.
Fuente : https://www.welivesecurity.com
Últimos comentarios